4.1.- Definición
Son pruebas que se realizan con el fin de evaluar parámetros fundamentales para la caracterización adecuada del reservorio.
Para tal efecto se necesita registrar las presiones de fondo fluyentes y estáticas, a su vez las temperaturas de fondo de pozo. Para el registro de presiones se utiliza el memory gauge.
Las pruebas de producción se realizan en pozos gasíferos y petrolíferos antes de ponerlos en producción definitiva con la apertura del árbol de navidad para orientar el flujo pasando por los choques hasta los sistemas de separación.
4.1.1.- OBJETIVOS DE LAS PRUEBAS
- Establecer los parámetros definitivos de producción en lo que respecta al caudal y las presiones que se controla en boca de pozo.
- Regular las condiciones óptimas de explotación con el control de la RGP en función al programa específico diseñado para el pozo.
Estas pruebas se realizan en forma obligatoria de acuerdo con las normas de explotación tanto en pozos exploratorios como en pozos de desarrollo. En este último caso las pruebas se ejecutan una vez concluida la terminación del pozo y periódicamente en cualquier etapa de producción para chequear el comportamiento de flujo que va variando con el tiempo de explotación. Las pruebas de producción se clasifican en dos tipos:
1. Pruebas de producción en pozos petrolíferos.
2. Pruebas de producción en pozos gasíferos.
La selección del tipo de prueba depende del análisis que se realiza a las variaciones de las permeabilidades en la matriz de las rocas que influyen en el tiempo de estabilización del caudal cuando los pozos son abiertos a la producción.
Así por ejemplo, las formaciones de baja permeabilidad requieren mayores períodos de aplicación de choqueo para alcanzar la estabilización de flujo y por el contrario las de elevada permeabilidad requieren menor tiempo para su estabilización.
4.2.- PRUEBAS DE PRODUCCIÓN EN POZOS PETROLÍFEROS
Se clasifican en los siguientes tipos:
a) Pruebas de productividad
b) Pruebas periódicas
c) Pruebas de restitución de presiones.
4.2.1.- Pruebas de productividad
Estas pruebas se realizan en pozos nuevos recién terminados con el objeto de controlar su comportamiento al flujo, en función de los parámetros de producción establecidos. Para la realización de estas pruebas se utiliza un juego de choques de diferentes dimensiones que son aplicados por períodos definidos hasta obtener la estabilización del flujo en boca de pozo para valores de presión de surgencia y caudal calculados en el programa de terminación. El período de estas pruebas dura entre 48 y 72 horas con un número de choques variable entre 4 y 6 de distintos diámetros de los cuales se elige el choque adecuado con el que el pozo trabajará durante toda la etapa de producción por flujo natural. Este tipo de pruebas varía también con el tipo de pozos donde el tiempo de aplicación es menor en pozos de desarrollo y mayor en pozos exploratorios.
4.2.2.- Pruebas periódicas
Que se utilizan para controlar y verificar las condiciones normales de flujo en pozos en cualquier etapa de producción. Para este efecto se programa para cada pozo períodos de control de flujo, a fin de detectar las variaciones que pueden presentarse en los valores del caudal y presión en boca de pozo e introducir los correctivos necesarios de acuerdo a los resultados que se obtengan con las operaciones de choqueo y estabilizar las presiones, los caudales y los parámetros relacionados con la RGP y RAP.
4.2.3.- Pruebas de restitución de presiones
Se practican después de largos períodos de explotación y que puede ser cada 12 meses, 18 ó 24 meses y tiene como objetivo principal el de controlar después de cada período el grado de declinación de las presiones de pozo y sus efectos en los factores de recuperación.
En general mediante las pruebas de restitución se lleva el control de la vida del yacimiento y las arenas productoras mediante la confección de las curvas de declinación vs caudales de producción anual, para determinar en que período el pozo va alcanzar el límite de su explotación por flujo natural y para ingresar a programar en unos casos los métodos artificiales y en otros casos la recuperación secundaria, que consiste en restaurar presiones mediante inyección de energías
artificiales como la energía hidráulica o de gas por ejemplo, y restituir presiones para continuar con los sistemas de producción.
4.3.- PRUEBAS DE PRODUCCIÓN EN POZOS GASIFEROS
Estas pruebas tienen los siguientes objetivos:
- Medir la capacidad de entrada de los fluidos de formación al fondo de pozo con un máximo caudal permisible.
- A pozo abierto verificar y registrar los datos de las presiones de fondo de pozo, la temperatura de fondo, estado de las permeabilidades, detección de presencia de daños y el radio definitivo de drenaje del pozo, para la determinación de estos parámetros se corre registros a pozo abierto tomando en cuanta todos los factores de seguridad industrial.
Las pruebas de producción en pozos gasíferos se clasifican en dos tipos:
Primero.- Pruebas de contrapresión ó de punto múltiple.- Son denominados también pruebas multipunto, que consiste en hacer fluir el pozo utilizando distintos diámetros de choque hasta obtener con cada uno de ellos caudales y presiones que se acerquen a la estabilidad. Este tipo de pruebas se aplica en yacimientos de mediana y alta permeabilidad en los caudales el tiempo mínimo de estabilización fluctúa entre 8 y 12 hrs. en pozos de desarrollo y mayores a 12 hrs. en pozos exploratorios.
En la secuencia de operaciones, estas pruebas son las siguientes:
• Abrir pozo para orientar flujo de gas al quemador con caudales máximos hasta obtener producción de fluido limpio.
• Cerrar pozo hasta que se estabilice las presiones, el período de cierre varía entre 8 y 12 hrs. Estabilizada la presión se baja a fondo de pozo bomba amerada para medir exactamente los valores definitivos de la presión de fondo de pozo y la presión fluyente en fondo de pozo.
miércoles, 18 de agosto de 2010
jueves, 24 de septiembre de 2009
ANÁLISIS DE LA HIDRÁULICA DE LA PERFORACIÓN CON
La perforación con revestimiento es una tecnología
emergente que permite perforar y revestir de forma
simultánea. La sarta de revestimiento se usa para
transmitir energía mecánica e hidráulica a la broca
y el pozo se perfora por la rotación de ésta o se usa
un motor de fondo.
Al perforar con revestimiento la geometría de la
trayectoria del fluido es diferente a la que se tiene
en la perforación convencional, por dentro del
revestimiento no se tienen restricciones y las
pérdidas de presión son muy pocas. Por el
contrario, el anular ofrece mayor restricción al flujo
y las pérdidas de presión son más altas que las que
se dan en anulares convencionales.
En este trabajo se presentan los principios de este
tipo de perforación partiendo de conceptos básicos
de la perforación convencional y teniendo en
cuenta dos parámetros importantes en la
perforación de pozos estrechos: la rotación de la
sarta y la excentricidad de la tubería en el hueco.
Combinando todo esto se llega a predecir la
hidráulica de la perforación con revestimiento para
visualizar las diferencias en las pérdidas de presión
debidas a estos factores.
El objetivo de este trabajo es realizar un estudio de
la hidráulica de los fluidos en la perforación con
revestimiento teniendo en cuenta factores
particulares que afectan la presión de circulación en
el fondo del pozo.
En general, los resultados encontrados muestran un
mayor efecto de la excentricidad que de la rotación,
tanto sobre el cálculo de las pérdidas de presión
anulares como del área total óptima de boquillas.
emergente que permite perforar y revestir de forma
simultánea. La sarta de revestimiento se usa para
transmitir energía mecánica e hidráulica a la broca
y el pozo se perfora por la rotación de ésta o se usa
un motor de fondo.
Al perforar con revestimiento la geometría de la
trayectoria del fluido es diferente a la que se tiene
en la perforación convencional, por dentro del
revestimiento no se tienen restricciones y las
pérdidas de presión son muy pocas. Por el
contrario, el anular ofrece mayor restricción al flujo
y las pérdidas de presión son más altas que las que
se dan en anulares convencionales.
En este trabajo se presentan los principios de este
tipo de perforación partiendo de conceptos básicos
de la perforación convencional y teniendo en
cuenta dos parámetros importantes en la
perforación de pozos estrechos: la rotación de la
sarta y la excentricidad de la tubería en el hueco.
Combinando todo esto se llega a predecir la
hidráulica de la perforación con revestimiento para
visualizar las diferencias en las pérdidas de presión
debidas a estos factores.
El objetivo de este trabajo es realizar un estudio de
la hidráulica de los fluidos en la perforación con
revestimiento teniendo en cuenta factores
particulares que afectan la presión de circulación en
el fondo del pozo.
En general, los resultados encontrados muestran un
mayor efecto de la excentricidad que de la rotación,
tanto sobre el cálculo de las pérdidas de presión
anulares como del área total óptima de boquillas.
miércoles, 23 de septiembre de 2009
Funciones del fluido de perforacion
1. Control de presiones de formación.
2. Levantar los recortes del pozo.
3. Suspensión y descarga de recortes.
4. Obturación de las formaciones permeables.
5. Mantenimiento de la estabilidad del agujero.
6. Minimizar los daños a la formación.
7. Enfriamiento y lubricación del trepano y la sarta.
8. Alivianar el peso de la herramienta
9. Transmisión de energía hidráulica a herramientas y al trepano.
10. Asegurar la evaluación adecuada de la formación.
11. Facilitar la cementacion y la completacion.
12. Control de la corrosión.
13. Minimiza el impacto ambiental.
2. Levantar los recortes del pozo.
3. Suspensión y descarga de recortes.
4. Obturación de las formaciones permeables.
5. Mantenimiento de la estabilidad del agujero.
6. Minimizar los daños a la formación.
7. Enfriamiento y lubricación del trepano y la sarta.
8. Alivianar el peso de la herramienta
9. Transmisión de energía hidráulica a herramientas y al trepano.
10. Asegurar la evaluación adecuada de la formación.
11. Facilitar la cementacion y la completacion.
12. Control de la corrosión.
13. Minimiza el impacto ambiental.
martes, 1 de septiembre de 2009
domingo, 23 de agosto de 2009
DETERMINCACION DEL FILTRADO T REVOQUE
Revoque (Cake)
Es una parte del lodo, que impulsado por la bomba circula por el espacio anular comprendido entre la pared del varillaje y la de la perforación, se filtra a través de ésta, depositando en la misma partículas coloidales que forman una costra (cake).
Esta costra proporciona una cierta cohesión a las formaciones en contacto con la perforación ayudando a sostener sus paredes al mismo tiempo que las impermeabiliza, dificultando el paso del lodo hacia los acuíferos. Es por ello que un buen lodo debe permitir la formación de esta costra.
Por tanto, la costra debe ser resistente e impermeable. Resistente para que no sea fácilmente erosionable por el roce de la sarta o columna de perforación, e impermeable para que su espesor se mantenga dentro de estrechos límites, compatibles con el mantenimiento del diámetro de la perforación. Esto no ocurriría si el agua libre del lodo se filtrase continuamente a través de la costra, aumentando el espesor de ésta con el depósito continuo de partículas coloidales.
La capacidad de construir el "cake" de un lodo depende del agua libre de éste, así como de la permeabilidad de las paredes del sondeo. Para estimar estas capacidades se utiliza un filtro-prensa normalizado, haciéndose pasar el lodo durante 30 minutos, con la prensa tarada a una presión máxima de 7 kg/cm2. Un lodo de perforación de buenas características, no debe dejar pasar más de 20 cm3 de filtrado, formando un cake de espesor comprendido entre 5 y 8 mm
enlace
http://rapidshare.com/files/270665573/DETERMINACI_N_DE_FILTRADO_Y_REVOQUE.doc
Es una parte del lodo, que impulsado por la bomba circula por el espacio anular comprendido entre la pared del varillaje y la de la perforación, se filtra a través de ésta, depositando en la misma partículas coloidales que forman una costra (cake).
Esta costra proporciona una cierta cohesión a las formaciones en contacto con la perforación ayudando a sostener sus paredes al mismo tiempo que las impermeabiliza, dificultando el paso del lodo hacia los acuíferos. Es por ello que un buen lodo debe permitir la formación de esta costra.
Por tanto, la costra debe ser resistente e impermeable. Resistente para que no sea fácilmente erosionable por el roce de la sarta o columna de perforación, e impermeable para que su espesor se mantenga dentro de estrechos límites, compatibles con el mantenimiento del diámetro de la perforación. Esto no ocurriría si el agua libre del lodo se filtrase continuamente a través de la costra, aumentando el espesor de ésta con el depósito continuo de partículas coloidales.
La capacidad de construir el "cake" de un lodo depende del agua libre de éste, así como de la permeabilidad de las paredes del sondeo. Para estimar estas capacidades se utiliza un filtro-prensa normalizado, haciéndose pasar el lodo durante 30 minutos, con la prensa tarada a una presión máxima de 7 kg/cm2. Un lodo de perforación de buenas características, no debe dejar pasar más de 20 cm3 de filtrado, formando un cake de espesor comprendido entre 5 y 8 mm
enlace
http://rapidshare.com/files/270665573/DETERMINACI_N_DE_FILTRADO_Y_REVOQUE.doc
PROCESAMIENTO DEL GAS NATURAL
El gas natural es un combustible fósil gaseoso, que contiene básicamente metano, pero que incluye también cantidades significativas de etano, propano, butanos y pentanos.
El gas natural contiene impurezas como nitrógeno, dióxido de carbono, helio e hidrógeno sulfurado.
En las corrientes de gas natural, también se han detectado presencia de metales como el mercurio.
El gas natural contiene impurezas como nitrógeno, dióxido de carbono, helio e hidrógeno sulfurado.
En las corrientes de gas natural, también se han detectado presencia de metales como el mercurio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)